ETAPA DE LOS
GUERREROS CHANKAS
La etapa de
origen de los legendarios chankas es un misterio. Se dice en que la región de
Andahuaylas y las tuvieron su asiento.
Eran un conjunto de tribus que, por su belicosidad. Han pasado a la historia
como uno de los pueblos más aguerridos que hubo en el Perú de la antigüedad.
Jactanciosos, rebeldes agresivos e irrespetuosos frente a los jefes de otros
pueblos. Dice GARCILAZO que entre las tribus que forman el pueblo Chanka
estaban los HUANCUHUAYLLOS, UTUNSUYA, URANMARCA, HUILCA y otros, no manos firos
considerándose todos los descendientes del puma. Ellos procedían de otras
regiones que se habían apoderado de la región de ANTAHUAYLLA después de arrojar por la fuerza a los pobladores primitivos.
Por sus actos de violencia se hicieron temer por las naciones vecinas, que no
usaban enfrentárseles.
La nación Chanka
tenía una integración con las tribus más cercanas, igual de belicosa coma las
ANTAHUAYLLAS, RUCANAS, SORAS. Viendo su poderío deciden enfrentarse a los
incas, al mando del caudillo HUANCUHUAYLLU (este nombre según GARCILASO DE LA
VEGA), buscando conquistar nuevas tierras, sin embargo, fueron vecinos por el
poder de Huiracocha, logrando anexar este territorio al poderoso imperio Inca.
(RUDY NAUTO
CURO)
DEMARCACIÓN Y
TITULACION DE URIPA
Esto se realizó
en el año de 1659. En el documento de demarcación y titulación de URIPA se
menciona lo siguiente:
"TESTIMONIO
DE LOS TÍTULOS DEL PUEBLO DE URIPA”.
Don Miguel de
Cantoral o subdelegado para la medida de las tierras del departamento de Apurímac,
de la provincia de Aimaraes, como virtud de la subdelegación que nombrasen en
día al señor don Gonzalo Ramírez de BAQUEDANO, de la orden de Santiago, del
consejo de su majestad, de su real audiencia de los reyes, fiscal electo del
supremo consejo de los indios, juez privativo para la medida, venta composición
del pueblo de URIPA de dicha real audiencia, en virtud de la cedula especial de
su majestad DIOS LE GUARDE su fecha en Madrid, a veintinueve días del mes de
agosto del año pasado, de 1659 años, certifico que en cuanto haya lugar a
derecho conforme a la resolución recaída el 30 de enero de 1759, presentó autos
por el cual manda que todas las personas de cualquier estado y condición se
crean con derecho a dichas tierras, haciendas, estancias, huertas, chacras y
pastales; así como el pueblo de URIPA deben de presentarse en el día a exhibir
sus títulos con que proveería con apercibimiento que pasado dicho plazo y no habiéndose
hecho se pronunciaría lo que conviniese, así mismo mando que todos los indios
de dicho pueblo de Uripa se sintiesen agraviados por razón de tierras
compareciesen dentro de tercer día de la publicación de dicho auto a pedir sus
desagravios que a todos oiría y guardaría justicia y hasta hoy día de la fecha
no habido indio que impidiese cosa alguna aunque se les haya citado, puesto
proclamas para ello contra las tierras y chacras de URIPA quienes solicitan porque
se les despache títulos, sirviendo a su majestad con 500 pesos donativos como
largamente parece por los autos respectivos fechos con esta razón que su temor
literal es como sigue: DIEGO CUTACALLA, CACIQUE PRINCIPAL; FELIPE CAYNACHIRA,
GUBERNADOR FRAY DOMINGO DE CABRERA LARTAGÓN y de más principales indios, DIEGO
PILLACA, ANDRÉS LAGOS, FELIX QUISPE y otros principales de la villa URIPA.
Fuente; Froilan Sicha Sarcillo
GÉNESIS HISTÓRICA SOBRE LA GESTA PARA
RECONOCIMIENTO COMO COMUNIDAD Y DISTRITO
Para llenarnos
de riqueza y sentirnos Uripeños primero acudiremos a nuestra historia que nos
llena de enorme satisfacción empezando por nuestra tierra, amaremos aún más a
nuestra patria, tal como lo dijo el presidente FERNANDO BELAÚNDE TERRY. En los
años de la colonia, en un rincón de nuestro inmenso PERÚ, escondido entre los
andes peruano, esta´ el nuestro edén del APURIMAC. Uripa allí, con la mayoría
de las leyes a favor de los principales (como los amos y los señores) se
cometieron muchos abusos en contra de nuestros antecesores. Los hacendados de
Chincheros AHUAYRO, CALLEBAMBA pisotearon a su antojo a los indígenas. Los
lugareños de lugar de URIPA hasta entonces sin derecho ni reconocimiento de
parte de los mistis (MAUCALLAQTA), contaban con regular cantidad de habitantes, casi sumisos por los
constantes abusos que cometían contra ellos, sin embargo, tiempo después muchos
de ellos armándose de coraje, deciden poner un alto a los atropellos los
actores principales ya casi no recuerdan la fecha de inicio de la gesta solo se
sabe que empieza en la década de los treinta y cuarenta donde al verla la explotación
y el abuso contra nuestros hermanos en las haciendas, al mismo estilo de la
santa inquisición se ponen a realizar el primer viaje a la ciudad de LIMA
sorteando la atenta vigilancia de los opresores de CHINCHEROS, se emprendió el
largo viaje en busca de otra protección legal por sus derechos según versiones
de los protagonistas, el trajín duró aproximadamente tres meses. El viaje fue
de singular odisea, ya que sufrían las inclemencias del tiempo, falta de
alimentación y otras necesidades, los comuneros que llegaron a la capital
fueron los señores, FERMIN HUARHUACHI ATANACIO PILLACA, BENIGNO SICHA, en esta
ciudad piden audiencia al presidente AUGUSTO B. LEGUÍA, siendo ignorados, pero
gracias a su insistencia logran llegar a las puertas del ministerio para
asuntos indígenas, haciendo conocer su pedido. El ministerio se compromete hacerles respetar sus derechos sin embargo
cuando retornan, se encuentran con la misma realidad, los principales seguían
cometiendo abusos, argumentando que los naturales tenían la obligacion de
trabajar en la construccion de obras públicas del distrito de Chincheros,
cuando en realidad, los obligaba a trabajar para beneficio personal en las
casas de sus hermanos, compadres, etc.
En el año 1940 emprenden una nueva marcha los señores MARIANO GUTIERREZ,
CALIXTO RAMOS, BENIGNO SICHA, algunos colaboradores más es así que en este
viaje afianzan la iniciativa de ditanciamiento del distrito de Chincheros para
lo cual envían un chasqui BENIGNO SICHA, desde Lima, con la noticia que, para
una separación definitiva a la comunidad para que se organicen y tomen datos,
como la cantidad de habitantes, ubicación exacta de la comunidad entre otros.
En aquel entonces, para reforzar a los que quedaron en Lima varios de
nuestros paisanos como JERÓNIMO PILLACA, MANUEL ISLACHÍN, GREGORIO RIVERA,
junto a ellos FAUSTO QUISPE (este ultimo aún más joven quién posteriormente
sería un protagonista principal para la distritalización), viajan otra vez a
Lima llegando con el mismo entusiasmo pero se encuentran con los inconvenientes
del tiempo y los prejuicios de la sociedad limeña. Luego de terca insistencia,
son accedidos en el ministerio para asuntos idígenas,quiens al enterarse de los
excesos de los principales ofrecen verbalmente
hacerles respetar, sin embargo los abusos continuaban, por lo que se
organizan nuevamente los señores ATANASIO PILLACA, FERMÍN HUARHUACHI y BENIGNO
SICHA, ya en este viaje acuerdan juntamente con los residentes de Lima buscar
un representante, quién se encargue de realizar todos los trámites en las
instancias correspondientes de manera permanente busca.
Fuente; Roque Garcia Licas
GESTA PARA LA DISTRITALIZACIÓN
Este proceso tan ansiado en la
época de los cincuenta y los sesenta fue también objeto de una tenas lucha de
los uripeños y de otros que sin ser uripeños lucharon por la distritalización,
esta gesta duró tres años aproximadamente, quienes participaron el forma
directa o indirecta son:
NICOLÁS HUACRE.
ANTONIO LLACCTARIMAY.
MANUEL ISLACHÍN.
BENIGNO SICHA.
VICTOR LLOCCLLA CURO.
VICTOR LLOCCLLA NAUTO.
ABELARDO CAVERO MENDIVIL.
MARIANO QUISPE.
ALFONSO GALEANO (profesor).
GUILLERMO FERNANDEZ (natural de
Chincheros).
FRANCISCO VENEGAS (comerciante
ayacuchano).
JERÓNIMO PILLACA.
FERMÍN HUARHUACHI.
ALEJANDRO QUISPE.
VICTOR LLACCTARIMAY.
NICOLÁS HUACRS.
ANTONIO LLACCTARIMAY.
ALFONSO PILLACA.
Y OTROS.
Estos hombres se reunieron con el
único propósito de distritalizar URIPA y de esa manera, desterrar la opresión Chincherinos.
Es así en la época del diputado por ANDAHUAYLAS, el señor DARÍO PINEDA
(comandante luna) y el diputado por AIMARES Y APURÍMAC el Dr. AMÉRICO VARGAS
FANO, estaban de visita en su provincia natal, por lo que los hábiles
dirigentes, enterados de la visita de los representantes políticos, designan
una comisión con la finalidad de invitarles para que visiten a nuestra
comunidad, mientras otro grupo se preparaba para un caluroso recibimiento como
se acostumbraba.
Cuando estaban en pleno agasajo,
las autoridades le hacen llegar a los diputados el pedido de distritalización,
mediante un memorial, en acto público. Para aquel entonces, en la ciudad de
Lima, ya se había fundado el centro progresista hijos de URIPA, teniendo como
representante al señor FAUSTO QUISPE PIPA, quienes, enterados de la iniciativa
de los lugareños, se reúnen, en asamblea, con única agenda de darle curso y
mayor importancia al caso. Acuden a las instancias pertinentes, incluso al
domicilio del diputado (comandante luna). En aquella época, la gran mayoría de
los integrantes del centro progresista de URIPA, era integrada por los obreros.
Esto presentaba una dificultad; sin embargo, haciendo esfuerzos, FAUSTO QUISPE
asume la responsabilidad, agotando todos los medios, a lo que contribuyó el
diputado Dr. Vargas Fano. Por entonces, los pueblos vecinos pugnaban por la
distritalización de SANTA MARÍA DE CHICMO, PACUCHA y otro, por lo que Fausto
Quispe y Vargas Fano, con mucha habilidad, toman como modelo el proyecto de ley
de la comunidad de Pacucha además, sirvió la curiosidad del señor Francisco
VENEGAS, quien recurriendo al memorial que habían entregado a los diputados,
donde acompañaron muestras de recursos de flora y fauna, así como tipos de
tierra y minerales, elabora el proyecto de ley con estas muestras, que el
diputados comandante Luna (Dario Pineda) se comprometió presentar ante la
cámara de diputados. El proyecto es ratificado por el diputado VARGAS FANO. Una
vez entregado en la cámara de diputados es aprobado y derivado a la comisión de
demarcación territorial. Allí es aprobado sin ningún problema, siguiendo su
curso en la comisión geográfica. En esta instancia se presentan los problemas
con la hacienda de YANACCOLLPA, porque entre los linderos estaban las tierras
de la hacienda, propiedad del presidente de esta comisión, motivo por el que en
Uripa Se hizo cruzada para comprar las tierras de YANACCOLLPAndo entre los conocidos,
se encuentran com el señor Adolfo RODRÍGUEZ, natural de HUANCAMARCA, quien
frente a las súplicas de nuestra protagonistas acepta, a pesar de no ser Uripeño , tomar la batuta durante los tres
años que duró la lucha, el 24 de agosto de 1943 es conocido al fin con COMUNIDAD
CAMPESINA INDÍGENA DE URIPA.
Es así que, ya como parte de una comunidad reconocida, los señores
Atanasio Pillaca, Fermín Huarhuachi, en
acuerdo dirigencial, deciden entregarle formalmente el cargo de personero
jurídico al señor Adolfo Rodríguez, quien nuevamente acepta el cargo, pero
temeroso por seguridad familiar y personal, ya que sabía del carácter
vengativo, de parte de los hacendados del valle de Chincheros y pampas.
Pero el abuso a
nuestra comunidad continuó, con engaños seguían explotando a los uripeños para
aquel entonces ya se encontraban como dirigentes GUILLERMO FERNANDEZ, FRANCISCO
VENEGAS, JESÚS JIMÉNES que con la ayuda de los habitantes empezaron la gesta
definitiva de independización de URIPA, presentando el pedido de
distritalización en ABANCAY, posteriormente en la capital.
Fuente; Roque Garcia Licas
CREACION DE URIPA COMO DISTRITO
El distrito fue creado mediante Ley
14909 del 20 de febrero de 1964. Aunque El pueblo de Uripa colinda con el
hermano distrito de Chincheros el cual por, la ley de Creación Provincial
Decreto “Ley Nº 23759, “Crease en el departamento de Apurímac, la provincia de
Chincheros, cuya capital será la villa de Chincheros. La provincia de
Chincheros estará constituida por los distrito de Chincheros con su capital la
villa de Chincheros, Ongoy con su capital la villa de Ongoy, Ocobamba con su
capital la villa de Ocobamba, Cocharcas con su capital del pueblo de Cocharcas
y Anccohuayllo con su capital el pueblo de Uripa (siendo en el gobierno el
Arquitecto Fernando Belaúnde Terry) delimita claramente los linderos con
chincheros; que gran parte de lo actualmente se cree que es Uripa.
Ubicación:
El distrito de Anco-Huallo, con su
capital URIPA, es uno de los ocho distritos de la provincia de chincheros— una
de las siete provincias de la Región Apurímac. Geográficamente el distrito se
ubica en la parte sur de la provincia de Chincheros.
Las coordenadas de ubicación son. Latitud sur: 13⁰31’51” Latitud
oeste: 73⁰40’39” Si observamos el plano cartográfico el distrito de Anco-Huallo de Ubica al sur
de la Provincia de Chincheros.
LÍMITES:
El distrito de Anco-Huallo, limita: Por
el Norte: con el distrito de Ongoy Por el Sur: con el distrito de Uranmarca y
la provincia de Andahuaylas. Por el Este: Con el distrito de Ocobamba Por el Oeste:
Con los distritos de Chincheros y Cocharcas.
Saludos!! En la foto de la fundación de Uripa aparece como testigo de tal hecho o ceremonia mi abuelo: Silvio Samanez Ñuflo (natural de Ocobamba). Él está parado entre el cura y la señora (la única mujer en la foto). Solo escribían para hacer esta aclaración. Gracias.
ResponderBorrar